Feeds RSS
Feeds RSS

martes, 13 de agosto de 2013

Tres reflexiones sobre la Educación en Casa

Desde que era una niña tuve cercanía con familias que educaban en casa. Me sorprendo al ver cuán lejos han llegado mis amigos homeschoolers. No obstante, al convertirme en mamá y siendo educadora, no pude evitar el camino de la reflexión sobre el sistema escolar actual en Colombia. En mi búsqueda me encontré con la siguiente cita:

"NUESTRO concepto de la educación tiene un alcance demasiado estrecho y bajo. Es necesario que tenga una mayor amplitud y un fin más elevado. La verdadera educación significa más que la prosecución de un determinado curso de estudio. Significa más que una preparación para la vida actual. Abarca todo el ser, y todo el período de la existencia accesible al hombre. Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. Prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero". (La Educación, White, E., 1957)

Del texto anterior se desprenden muchas reflexiones, pero dirigiré mi atención a tres que personalmente me impactaron, a saber, el concepto de educación, el concepto de la educación verdadera y el alcance de la educación. Estos puntos, entre otros, llevaron a mi familia a iniciar la gran experiencia de la educación en familia. 

1. Concepto de educación: Por más esfuerzos que haga el sistema educativo para hacer que la educación sea "constructivista", no deja de ser una educación masificada, en la que todos deben recorrer el mismo camino, aprender las mismas cosas, los mismos temas año tras año y las mismas evaluaciones. Yo le he llamado "Constructivismo-Conductista" o mejor planteado "intento de constructivismo". Pues en este tipo de educación, el estudiante no goza de la libertad de elegir lo que integrará el currículum para aprovechar al máximo sus capacidades. Los profesores se ven agobiados y estresados por cumplir un cúmulo de contenidos y objetivos antes de que termine el trimestre o el año lectivo. De esta manera se deja a un lado el interés por el niño como persona, sus dificultades de aprendizaje y deseos, lo cual causa diferentes trastornos y disfuncionalidades en el aprendizaje. Y no porque no quieran, o porque sean malos en su labor, pues conozco muchos maestros con vocación dedicados a hacer muy bien su trabajo y al hablar con ellos hay una expresión triste de "quisiéramos hacer más cosas, pero el tiempo no nos da, hay que cumplir el currículo y llenar el libro, pues nos exigen esto todo el tiempo." Es el sistema, lo que deja por fuera al ser.


Tomado de: https://www.facebook.com/pages/La-brújula-del-cuidador


 2. La verdadera educación: La autora que mencioné en un principio dice que la educación "Significa más que una preparación para la vida actual. Abarca todo el ser, y todo el período de la existencia accesible al hombre. Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales".

La verdadera educación está completamente enfocada en el Ser, por lo tanto, una educación masiva no puede encajar en este concepto, debido a que deja de lado la individualidad. La historia afectiva, los gustos e interesesque influyen en la creación de esquemas mentales, procesos cognitivos, procesos de aprendizaje. Tendiendo en cuenta esto, la educación actual pasa por alto la singularidad.

“La obra de la verdadera educación consiste en desarrollar esta facultad, en educar a los jóvenes para que sean pensadores y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres (…) hombres fuertes para pensar y obrar, hombres que sean amos y no esclavos de las circunstancias, hombres que posean amplitud de mente, claridad de pensamiento y valor para defender sus convicciones” (La Educación, White, 1957, Pg. 18)

Y es que el modelo de sistema educativo está pensado siguiendo unos propósitos, los cuales fueron expresados de la siguiente manera por J.D. Rockefeller: “no quiero una nación de pensadores, quiero una nación de trabajadores” (Sin Escuela, Mascaró, 2013).

"Dura palabra es esta". Esto me hace pensar en el tercer punto de esta reflexión…

3. El alcance de la educación: Humberto Maturana afirma: 

 "Quiero empezar con el "para qué" por una razón muy simple. Porque si uno se pregunta ¿sirve la educación actual a Chile y a su juventud?, uno está haciendo la pregunta desde el supuesto de que todos entienden lo que la pregunta pide. Pero ¿es cierto eso? La noción de servir es una noción relacional; algo sirve para algo en relación a un deseo, nada sirve en sí" (Biología del Conocimiento, Maturana, 1989)

En otras palabras, ¿la educación está al servicio de qué? White dice que: "para el gozo de servir en este mundo". Maturana enfatiza "Preguntarse si sirve la educación chilena exige responder a preguntas como: ¿qué queremos con la educación?, ¿qué es eso de educar?, ¿para qué queremos educar?, y, en último término, a la gran pregunta: ¿qué país queremos?"

Estas son tan solo algunas reflexiones, que como mencioné anteriormente, llevaron a mi hogar a educar en casa. No obstante, entre más aprendo, más siento que no sé. El camino de la educación en casa es inagotable y delicioso, porque implica un conocimiento del ser, un conocimiento profundo e inagotable.

domingo, 2 de junio de 2013

Modelo de aprendizaje del Futuro

Me ha llamado profundamente la atención la conferencia de Sugata Mitra y su modelo de aprendizaje.
He visto que muchas familias que educan en casa siguen este modelo:
"El profesor es un mediador que plantea una gran pregunta, deja a sus niños solos para que la resuelvan y luego comparten sus hallazgos con el mediador, quien se admira de la solución encontrada".

Me parece que este modelo prepara al niño para ser autónomo, para disfrutar su proceso de aprendizaje y para ser creativo. Es un modelo que es realmente constructivista, en el que se respeta al niño como un ser maravilloso y capaz.

domingo, 26 de mayo de 2013

La Educación del Futuro


Uno de los planteamientos de la semana 1 es: ¿Cómo debería ser la educación del futuro?

En ocasiones me da la impresión en que muchas personas se refieren al tema en este enfoque: ¿Cómo podríamos transmitir los conocimientos de una manera innovadora? En otras palabras, es como si se reflexionara sobre qué nuevos recursos podríamos implementar en la escuela. Claro, es tan solo mi percepción al respecto. No obstante, quisiera profundizar en el tema y es: ¿Cuál debería ser el propósito de la educación del futuro?

Hice el planteamiento vía correo electrónico a dos de mis maestros de la Universidad, quienes respondieron al respecto lo siguiente:


· "Mi opinión es que hay aprendizajes que no necesariamente responden a tiempos pasados, presentes o futuros sino que responden a todos los tiempos. Un niño que se educa en un ambiente de confianza, de información que corresponda con la realidad, de lógica y de desarrollo de pensamiento crítico puede acceder e ir incluso más allá de todo lo que le ofrezca el futuro."

· "I do agree with the problem of education being behind, and teachers often preventing learning... However I don't think teachers will be unnecessary. It's just we have to update, to change... tHE mEDIA (Internet is just part of them) can deliver more info and in far more interesting ways than schools and teachers. True. But the learner still need an expert hand to hep him find his way..."


He pensado que el problema está en que muchos de nosotros creemos que educación es "Adquisición de conocimiento" o de información, que obviamente incluye una didáctica y unos recursos.

Humberto Maturana, biólogo chileno, hace un planteamiento muy interesante y va más allá en el asunto: "


· En el fondo la pregunta es ¿qué queremos de la educación? Pienso que uno no puede considerar ninguna pregunta sobre el quehacer humano en lo que se refiere a su valor, a su utilidad, o a lo que uno puede obtener de él, si uno no se pregunta lo que quiere. Preguntarse si sirve la educación chilena exige responder a preguntas como: ¿qué queremos con la educación?, ¿qué es eso de educar?, ¿para qué queremos educar?, y, en último término, a la gran pregunta: ¿qué país queremos? Yo estudié para devolver al país lo que había recibido de él; estaba inmerso en un proyecto de responsabilidad social, era partícipe de la construcción de un país en el cual uno escuchaba continuamente una conversación sobre el bienestar de la comunidad nacional que uno mismo contribuía a construir siendo miembro de ella... La situación y preocupaciones de los estudiantes de hoy han cambiado. Hoy los estudiantes se encuentran en el dilema de escoger entre lo que de ellos se pide, que es prepararse para competir en un merado profesional, y el impulso de su empatía social que los lleva a desear cambiar un orden político cultural generador de excesivas desigualdades que traen pobreza y sufrimiento material y espiritual. La diferencia que existe entre prepararse para devolver al país lo que uno ha recibido de él trabajando para acabar con la pobreza, y prepararse para competir en el mercado ocupacional, es enorme.” Tomado de aquí.


Otra persona hace el planteamiento de la siguiente manera: "lo realmente preocupante no era el mundo que íbamos a dejar a nuestros hijos sino, mucho más, qué hijos íbamos a dejar a este mundo" Tomado de aquí.

El planteamiento me parece interesantísimo, porque lleva a reflexionar sobre el propósito de la educación: "¿cómo deberían de ser esas escuelas? ¿qué deberían enseñar? ¿cómo enseñarlo? ¿con qué recursos apoyarse?"

En mi opinión, no pienso tener alguna respuesta, tan solo creo que aquellos que estamos en el cuento de la educación, deberíamos pensar un poco en los niños y jóvenes como personas, como seres con una consciencia, que tiene valores y que deben creer en sabiduría. Entiéndase sabiduría como la capacidad de elegir, de aportar para crecimiento y no reducir el término al simple conocimiento del un tema. Y no simplemente, en máquinas que almacenan información que pueden relacionar en diferentes contextos.

Otra reflexión sobre el asunto se plantea en el siguiente video:

El futuro del aprendizaje:


¡Espero sus comentarios al respecto!